Observatorio de Vida Silvestre y Biodiversidad - ICOMVIS - UNA - Costa Rica
  • Inicio
  • Sobre el sitio
Monitoreo biológico de especies
Guía práctica para el diseño, implementación y evaluación del monitoreo de fauna y flora silvestre.
🔍 1. Definición

El monitoreo biológico de una especie es un proceso sistemático y continuo de recolección, análisis e interpretación de datos sobre la presencia, abundancia, distribución o estado de salud de una especie. Su propósito es detectar cambios a lo largo del tiempo y apoyar la toma de decisiones para su conservación y manejo.

🔑 Elementos clave del monitoreo:
  • 📐 Sistemático: sigue un diseño y protocolo definido.
  • ⏱️ Continuo o periódico: se realiza en intervalos regulares.
  • 🌍 Multiescala: puede aplicarse a escalas locales, regionales o globales.
  • 📊 Informativo: provee evidencia para evaluar amenazas o efectividad de acciones.
  • 🔄 Adaptativo: permite ajustar estrategias de conservación y manejo.
❓El monitoreo debe responder a tres preguntas clave:
  1. ¿Por qué monitorear?
  2. ¿Qué monitorear?
  3. ¿Cómo monitorear?
Expand
🛠 4. ¿Cómo monitorear?
🧭 Planificación
  • 🎯 Definir objetivos claros y específicos.

  • 🐦 Seleccionar especies focales o indicadores relevantes.

  • 🗺️ Diseñar un esquema de muestreo adecuado (espacial y temporal).

  • 📋 Establecer protocolos y métodos estandarizados.

🔍 Implementación
  • 🧪 Aplicar técnicas de campo apropiadas y tecnologías disponibles.

  • ✅ Asegurar la calidad de los datos recolectados.

📊 Análisis e interpretación
  • 📈 Realizar análisis estadísticos adecuados al diseño.

  • 🧠 Interpretar los resultados en el contexto ecológico y de conservación.

📢 Comunicación y mejora
  • 🗣️ Comunicar los hallazgos de forma clara y accesible.

  • 🔄 Evaluar y ajustar periódicamente el programa de monitoreo.

  • 🤝 Involucrar a comunidades locales y partes interesadas.

Expand
🎯 2. ¿Por qué monitorear especies?
%0 A 1. Detectar cambios en poblaciones - Aumentos o disminuciones - Signos tempranos de declive B 2. Estado de conservación - Determinar riesgo - Priorizar especies A->B C 3. Evaluar eficacia de manejo - Restauración - Ajustes en manejo A->C D 4. Identificar amenazas - Enfermedades - Especies invasoras A->D E 5. Investigación científica - Ecología y dinámicas - Modelación y predicción B->E C->E D->E F 6. Apoyo a políticas públicas - Toma de decisiones - Priorización y financiación E->F
Expand
🗂 5. Etapas del Monitoreo Biológico de una Especie
1. 🎯 Planificación
  • Definir objetivos claros y medibles
  • Selección de especies focales o indicadores
  • Escala temporal y espacial
  • Establecimiento de preguntas de monitoreo
2. 🗺️ Diseño del muestreo
  • Selección de sitios (aleatorios, sistemáticos, por hábitat)
  • Frecuencia del muestreo
  • Tipo de muestreo (presencia/ausencia, conteos, cámaras trampa, etc.)
  • Protocolos estandarizados
3. 🛠 Recolección de datos
  • Métodos de campo
  • Tecnologías (apps móviles, sensores, drones)
  • Calidad y control de datos
4. 🧮 Análisis e interpretación
  • Preparación de datos
  • Modelado (tendencias, ocupación, distribución)
  • Indicadores biológicos
5. 📢 Comunicación de resultados
  • Visualización de datos
  • Informes técnicos
  • Participación de comunidades o tomadores de decisión
6. ♻️ Retroalimentación y ajuste
  • Evaluación del monitoreo
  • Ajustes metodológicos
  • Sostenibilidad del programa
Expand
🐾 3. ¿Qué monitorear?

En el monitoreo biológico de especies, lo que se mide debe ayudar a entender cómo cambian las poblaciones a lo largo del tiempo y qué factores influyen en esos cambios. Los principales aspectos incluyen:


📈 Parámetros poblacionales
  • Abundancia o tamaño poblacional: cuántos individuos hay y cómo varía en el tiempo.
  • Densidad: número de individuos por unidad de área.
  • Distribución geográfica: ubicación de la especie y cambios en su rango (expansión, contracción, fragmentación).
  • Estructura poblacional: composición por edad, sexo o clases reproductivas.
  • Tasas vitales: tasas de sobrevivencia, reproducción, reclutamiento y mortalidad.

🌿 Parámetros ecológicos y del entorno

Además de los datos poblacionales, es clave monitorear factores ambientales que afectan a las especies:

  • Uso y disponibilidad del hábitat: tipos de hábitat utilizados y su disponibilidad en el tiempo.
  • Calidad del hábitat: condiciones ecológicas como cobertura vegetal, refugios, disponibilidad de agua, etc.

⚠️ Factores de presión:

  • Pérdida o degradación del hábitat
  • Caza o extracción
  • Contaminación
  • Especies invasoras
  • Cambios climáticos
  • Interacciones ecológicas clave (depredadores, presas, enfermedades, competencia)

🎯 Selección de variables

Las variables o indicadores a monitorear deben ser:

  • Relevantes para los objetivos del monitoreo
  • Medibles con métodos disponibles
  • Sensibles a los cambios poblacionales
  • Comparables entre sitios o periodos
  • Viables en términos de esfuerzo y recursos
Expand
🐦 6. Ejemplo de la visualización del resultado del monitoreo de una especie de vertebrado
Figura 1: Tendencia poblacional de una especie de vertebrado.
Expand

Una iniciativa del ICOMVIS
ICOMVIS

 

Universidad Nacional, Costa Rica
UNA